“Un caragol arrossega amb calma l’inici del món. Una cabanya efímera construïda per abrigar un impuls poètic. Dues persones, primavera i tardor, joventut i vellesa, rapidesa i lentitud, terra i cel.”
El passat 12 de febrer hem anat al Teatre L’Horta a veure Kariguri, una obra sense text però amb un paisatge sonor i visual que ens ha impressionat. Hi havia titelles, màscares i molta màgia. Si algun dia teniu l’oportunitat de veure-la, us la recomanem. Mentrestant, us deixem amb algunes fotos de la seua impressionant escenografia.
Sus Majestades los Reyes Magos han visitado la escuela durante nuestra ausencia y nos han obsequiado con unos presentes. Al llegar a la escuela tras las vacaciones, nos encontramos con las montañas de libros – a los elefantes nos han regalado el libro «El pastor de las nubes» de Pedro Villar. Ese día fuimos recibidos por el trío musical de cuerda «Valley’s Folk».
El pasado 17 de octubre fuimos a Caixa Forum al concierto Up & Jazz – un divertido recorrido musical por la historia de este género musical en el que 4 músicos viajan en el ascensor de un hotel interpretando obras de Louis Armstrong, George Gershwin, Miles Davis, Dave Brubeck o Henry Mancini, entre otros.
Today we went to the City of Science and Arts to see an IMAX movie “Amazon Adventure”. It relates the epic expedition of the explorer Henry Bates to the Amazon Rainforest. During 11 years he managed to identify over 8000 new species and provided the scientific community with the proof that new species are formed throughout a long process of adaptations and slow changes. It was the ultimate proof to confirm Charles Darwin’s unpopular theory of Natural Selection.
El dimarts 14 de novembre van vindre Merche i Lorena, de Arqueodidáctica a fer un taller de llànties que s’empraven a l’antiga Roma i contar-nos moltes històries de la vida Romana. Ens van repartir unes tauletes de plàstic, també argila i ens van explicar els 6 passos per a fer una llàntia com a l’antiga Roma.
El primer pas era posar els dits en l’argila, el segon pas va ser fer un forat, el tercer pas va ser fer un ansa. El pas número quatre va ser amb una ploma vam fer un forat petit. El pas cinc va ser fer un boquet i per últim la varem decorar amb diferents motius romans. Vam agafar les tauletes de plàstic i ens vam anar fora.
Les xiques del taller van arreplegar les seues coses, ens van regalar una coseta, i després van eixir. Les varem deixar a l’exterior un parell de dies, per a que es secaren i poder fer la nostra exposició. M’ho vaig passar molt, molt bé.
A lo largo del segundo trimestre conocimos con Trini los pueblos íberos. Los griegos denominaron íberos a los pueblos que vivían en la cuenca del río Íber, como se conocía antiguamente al Ebro, y más adelante ampliaron este gentilicio a todos los pueblos de la costa oriental y sureste de la península Ibérica. Pudimos ver cómo vivían, sus costumbres e incluso su escritura. Para acercarnos todavía en más profundidad a los íberos, realizamos un taller con Arqueodidáctica.
Antes de empezar, nos hablaron un poco más sobre los estos pueblos y nos enseñaron réplicas de algunos objetos y utensilios que utilizaban en esa época. Algunos de los datos que nos dieron nos parecieron especialmente interesantes, como que toda la familia vivía en la misma casa, que las casas tenían dos pisos y que contaban con un pozo común al centro del poblado del que todos sacaban agua.
El taller que realizamos con Lorena y con Merce se centraba en la artesanía y la metalurgia, ya que los pueblos íberos, además de dedicarse a la agricultura y la ganadería, sabían trabajar el metal. Tan solo necesitamos papel, lápiz y una plancha de estaño para crear nuestra diadema dorada inspirada en los pueblos íberos.
Agacharnos y levantarnos, hacer saltar una pelota, caminar, correr… Todos los días ejecutamos automáticamente infinidad de movimientos, acciones y gestos. Pero, ¿Qué ocurriría si los realizásemos de forma consciente, fijándonos en su trayectoria e imaginando los trazos que dibuja nuestro cuerpo al moverse? En este taller nos propusieron descubrir la naturaleza de los movimientos cotidianos y conocer todas sus posibilidades expresivas y artísticas, con el fin de crear una coreografía de movimientos extraordinarios.
Los principales objetivos que perseguía este taller fueron conocer la naturaleza de los movimientos que realizamos día a día, expresarse utilizando el potencial artístico de nuestro cuerpo y valorar la danza como medio de comunicación no verbal y expresión.
Nos referimos a la Prehistoria a aquel período de tiempo desde la aparición de los primeros homínidos, antecesores de los seres humanos tal y como los conocemos hoy en día, hasta los primeros documentos escritos. Según Marc Bloch, se considera el «acontecer humano en el tiempo».
Los restos arqueológicos son la principal fuente de información para estudiar esta época. Entre todos ellos, cabe destacar las pinturas rupestres, las cuales hacen referencia a la actividad humana durante dicho período de tiempo. Dicho arte supuso una evolución a nivel cultural por su labor religioso, comunicativo e incluso como pasatiempo. Fueron por tanto las primeras manifestaciones artísticas de las sociedades más antiguas.
Por este motivo, nosotros los Elefantes hemos llevado a cabo un taller con Arqueodidáctica para aprender más sobre estas pinturas y sobre la forma de vida de los prehistóricos. Tuvimos la oportunidad de observar y tocar réplicas de las diferentes herramientas que utilizaban en la Prehistoria. Tras explicarnos para qué servían todas ellas y ver imágenes reales de los hallazgos prehistóricos más importantes de España y sus pinturas rupestres, pudimos pintar como lo hacía durante la Prehistoria. Para ello, mezclamos huevo con óxido de hierro y ¡obtuvimos pintura marrón!
Para acabar, fabricamos nuestros propios pinceles con un palo, pie de cabra y pelo, y con ellos y la pintura que hicimos creamos un mural lleno de nuestras pinturas rupestres.
Los panellets son unos dulces similares al mazapán. Su principal ingrediente es la almendra, y aunque su origen es desconocido, se trata de una receta que podemos encontrar a día de hoy en las pastelerías y los comercios que nos rodean.
Según la creencia popular, los panellets se preparaban como una ofrenda que se presentaba en las tumbas de los difuntos. Poco a poco, se empezaron a consumir de forma más tradicional los días 31 de octubre y 1 de noviembre, coincidiendo así con la celebración de Todos los Santos.
En este mes de octubre pudimos cocinar esta receta y ponerla a prueba junto con nuestros amigos y familiares invitándoles a merendar con nosotros. Hay muchas versiones, pero la que nosotros decidimos seguir es la siguiente.
Ingredientes para elaborar entre 12 y 14 panellets:
200gr de almendra molida.
100gr de patata cocida.
150gr de azúcar glas.
200gr de piñones.
La ralladura de un limón.
1 huevo.
Elaboración:
Primeramente, hemos de mezclar la patata cocida y triturada con el azúcar y la almendra molida.
Amasamos muy bien.
Después de reposar la pasta, hacemos bolitas con las manos (también podemos ayudarnos con una cuchara), las rebozamos en huevo y piñones y las colocamos en una bandeja para horno.
Dejamos que se enfríen y…¡a disfrutar con tus personas favoritas!
Todos sabemos donde se encuentra nuestro colegio Gençana. Muchos venimos al centro desde muy pequeños, y lo sentimos como una segunda casa. Pero…¿alguna vez has podido explorar sus alrededores?
En nuestra pequeña expedición por Campolivar, tuvimos la oportunidad de observar e inspeccionar su entorno. Pudimos encontrar caminos secretos, parques cercanos, una gran variedad de árboles y arbustos e ir en busca de personajes fantásticos, entre muchos otros. Además, nos encontramos con Samantha, una elefanta amiga de nuestro Rocinante, que por fin ha vuelto del hospital y ha vuelto con nosotros gracias de la Ratita Felisa. Ambas nos recibieron con una carta pidiéndonos volver a la clase con ellas, ¡y así lo hicimos!
Pero sin duda alguna, lo que más recordaremos de esta salida es nuestro encuentro con una araña que, delante de nosotros, atrapó una avispa con su tela de araña, la envolvió hasta inmovilizarla y se la comió. Nos impactó tanto que fue inevitable hacer un dibujo de lo que habíamos visto en cuanto llegamos a nuestra clase.
Sin embargo, todo esto despertó muchas dudas y nos hizo preguntarnos cómo funciona la tela de araña, por qué es pegajosa, de dónde viene, cómo se hace…Así que nos documentamos a través de libros y vídeos sobre la vida de las arañas para contestar a todas las cuestiones que nos surgieron y entender lo que habíamos observado.
¡Un abrazo trompante de los Elefantes Elegantes!
Alumnos de 1º de Primaria
Me gusta esto:
Me gustaCargando...
%d
En gencana.es utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar y analizar el uso que haces de nuestros sitios. Puede cambiar la configuración u obtener más información sobre nuestra política de cookies aquí.AceptarRechazarPolítica de cookies