Ese bicho raro…

A principios de junio nos encontramos un agujero en nuestro patio. Cuando miramos dentro, vimos que había un bicho. Al principio creíamos que era una lombriz, pero luego se giró y tenía un caparazón verdoso. Después unos niños lo sacaron y no era una lombriz, ni un escorpión. Abajo tenéis dos imágenes.

No sabíamos qué era, pero luego descubrimos que era una cigarra pequeña que aun no había mudado el exoesqueleto . ¿Queréis saber más sobre las cigarras? Os informamos de lo que hemos podido recopilar.

CICADA ORNI

Podemos encontrarla en el sur de Europa, Norte de África y Oriente Próximo. Vive en casi cualquier ecosistema bajo tierra y en las ramas de los árboles. Es un hemíptero grande, que mide entre 23 y 27 milímetros de longitud, y una envergadura de alas en torno los 70 milímetros. Las cigarras son insectos conocidos por su canto característico durante el verano. Para ello, los machos poseen en los lados del primer segmento abdominal un órgano llamado tímbalo, provisto de membranas y dos cavidades con aire que actúan como caja de resonancia. Las cigarras adultas se alimentan de la savia de árboles y arbustos. Su ciclo de vida incluye una etapa de ninfa bajo tierra y una etapa adulta aérea.

Después de recopilar esta información, hemos comprendido que lo que habíamos encontrado era una ninfa de cigarra. Estos últimos días nos íbamos encontrando en nuestro jardín muchos agujeritos ya vacíos y en los árboles empezaron a aparecer los exoesqueletos vacíos pegados a los troncos. Nos impresiona cómo las cigarras son capaces de salir del exoesqueleto dejándolo prácticamente intacto.

La imagen que veis a continuación muestra la muda de una cigarra, específicamente la Cicada Orni, pegada a un árbol de nuestro jardín. Este ejemplar lo habrá mudado en su camino hacia la copa del árbol.

Esperamos que os haya gustado.

Daniel y Gala

Trobades musicals a l’Albuixech

Els alumnes de 3er Primària hem participat amb actuació musical a les Trobades d’Escoles en Valencià. Les trobades són festes per la llengua que es realitzen cada any en diferents municipis i comarques valencianes.

Les cançons que hem interpretat són:

  • L’Ú d’Ahielo. Cançó popular valenciana, recuperada per Pep Gimeno Botifarra. L’Ú és un ball tradicional fortament arrelat a totes les comarques de la meitat sud del nostre territori.
  • Pere Galleri. Cançó popular de la tradició oral catalana.
  • Dorm-te bon infant. Cançó de bressol tradicional valenciana, arranjada pel músic i compositor Diego Ramon Lluch. És una obra coral a dues veus.
  • L’Exili. Una cançó del grup valencià de la ciutat de Pego anomenat Smoking Souls.

El desfile del XXXVI Carnaval Literario «Entre el juego y el fuego».

A principios de marzo de cada año, en el colegio Gençana, tiene lugar el Carnaval literario. El día del desfile cada clase representa un libro que tiene que ver con el tema del monográfico de ese año. En el Carnaval siempre ponen música, y casi nunca hablan. Este año el tema fue el fuego, y el año pasado, el agua. Todos los grupos desde los 3 años hasta el 2º de Bachillerato participan en el desfile, excepto primero de la E.S.O. que hace un pasacalles circense.

Este año los grupos han hecho:

3 años – La casa más grande del mundo

4 años – Los tres cerditos

5 años – Soy el fuego

1º E.P. – El dragón rojo

2º E.P – Peter Pan

3º E.P. – El pájaro de fuego

4º E.P.- Jim Botón y Lucas el maquinista

5º E.P. – Ut y las estrellas

6º E.P. – Prometeo

2º E.S.O – Shakespeare on fire

3º E.S.O. – La temperatura a la que arden los libros

4º E.S.O. – La lengua de las mariposas

1º bachillerato – Los últimos días de Pompeya

2º bachillerato – Oda al fuego

A todos nos ha gustado mucho Prometeo, porque era muy interesante y estaba muy bien representado.

ANA, SIRA Y VICTORIA

Prometeo. Desfile de 6º de primaria.

L’arbre del Teneré

El 10 de gener hem anat al Teatre Principal per a veure l’Arbre del Teneré. Aquesta obra conta la història d’una acàcia que va ser considerada durant molt de temps l’arbre més solitari i aïllat de la terra.

Este arbre va ser l’últim supervivent d’un grup d’arbres que van créixer quan el desert era molt menys sec que hui, un temps en el qual eixa arena estava plena de llacs i vida. Però va arribar la desertificació i el nostre arbre va passar dècades en soledat. Fins que a principis del segle XX una caravana de tuaregs en direcció a Níger el va descobrir i l’acàcia va passar a ser un arbre referencial i venerat.